viernes, 11 de enero de 2019

(Tercera Parte ) Primera Clase

Hola todas y todos

 ya comenzamos ayer la primera clase de repaso de "todo un poco".

Si para la próxima semana, revisáis alguna de las dos páginas siguientes ( ayer las "colgué" en MiAulario), no se os olvide hacer un comentario de alguna de ellas

http://www.aulaplaneta.com/2014/10/13/novedades-aulaplaneta/aprende-aplicar-las-nuevas-metodologias-educativas-con-el-plan-de-formacion-de-aulaplaneta/

https://www.youtube.com/watch?v=jlWJ8Ad7Vr0&feature=youtu.be


También os dejé unos textos para leer, que son "complementarios", y que espero que os resulte interesante para comentar en clase en los próximos días.

Un saludo

Jos.e

7 comentarios:

  1. Las nuevas metodologias como aprendizaje colaborativo, flipped classroom, gamificación, etc. son muy interesantes para dinamizar la enseñanza y hacer las clases más variadas. Mediante estas nuevas metologías como el aprendizaje basado en proyectos el contenido se recuerda durante más tiempo ya que tienen que aplicar el contenido que se ha aprendido realizando un proyecto. La gamificación por otra parte es muy entretenida por lo que los alumnos están más atentos. Por último cabe destacar el aprendizaje colaborativo en la que los alumnos colaborán entre ellos para aprender por lo que los contenidos se recuerdan mejor que cuando son explicados por el profesor y los alumnos estan más motivados.
    Por otra parte cabe comentar que estas metodologías requieren mayor tiempo para la explicación de los contenidos que las clases magistrales.
    En conclusión en mi opinión son metologías muy interesantes que hay que combinar con las clases magistrales ya que los contenidos se recuerdan durante más tiempo y se entienden de mejor manera. Por lo que cada unidad didactica se podria enseñar con una metodología diferente.

    ResponderEliminar
  2. A nosotros como alumnos de este máster de profesorado de secundaria se nos incide en la importancia de la innovación en nuevas metodologías. Nos enseñan y recuerdan, en una asignatura y en otra, que hay que usar las nuevas metodologías en el aula para innovar y para hacer más atractiva la signatura y los contenidos al alumnos. Este sería el punto que pretende transmitir el primer enlace con el plan de formación de aulaPlaneta.

    Sin embargo, voy a comentar el segundo enlace, el del video de Innovación educativa basada en metodologías educativas. Ya que me parece interesante su punto de vista: Innovar no es solo crear nuevos conceptos, también lo es mejorar los viejos. En este sentido el video hace una clasificación de las metodologías en función de lo conocidas y usadas que son, y define que sería la innovación para cada una de ellas.

    Para metodologías muy conocidas y usadas, como la clase magistral, la innovación consistiría en mejorarlas, hacerlas más eficaces. Para metodologías conocidas pero no muy usadas por su complicación, la innovación consistiría en hacerlas más fáciles y accesibles. Y por último, para las metodologías que no se usan porque no son muy conocidas la innovación consistiría en conseguir implantarlas de manera más regular, haciéndolas conocer al entorno educativo, que es por cierto lo que aulaPlaneta está intentado impulsar con su plan de formación.

    ResponderEliminar
  3. El segundo enlace, el profesor de la politecnica,nos habla de cómo implantar la innovación educativa en las diferentes metodologías ya conocidas en la enseñanza.

    Realiza para esta explicación a modo de clase magistral y en formato presentación con pantalla digital una clasificación de la diferentes metodologías existentes clasificándolas en función de lo conocidas que son y dando una definicion y realizando pequeños comentarios de cada una de ellas.

    Nos explica que se puede aplicar la innovación educativa en cada una de las metodologías y que ello siempre va a ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje para el alumno. Por ejemplo en metodologías clásicas y ya conocidas como la clase magistral o en clases prácticas las cuales son muy utilizadas la innovación las hace más eficaces. En cuanto a las metodologías poco utilizadas como la evaluación diagnóstica o la formativa debido a que supone esfuerzo aplicarlas nos explica cómo la innovación las puede hacer más eficcientes.

    Finalmente nos habla de otras metodologías que son poco conocidas como las tutorias Proactivas o el aprendizaje informal continuo y nos dice que la innovación va a permitirnos aplicarlas y con ello mejoraremos y transformaremos el proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  4. En el primer enlace nos habla sobre nuevas metodologias de enseñanza y de que las TIC no son suficientes para la enseñanza, se necesita algo mas.
    Habla sobre un area de formacion para docentes con la que puedan mejorar la enseñanza y encontrar nuevas tecnicas para la misma. AulaPlaneta pone a disposicion de los docentes una aplicacion de caraccter online y participativa en la que podran interactuar con otros profesores a traves de foros o videochats, aparte de tener videos y articulos formativos.
    Por ultimo habla sobre nuevas metodologias que se podrian usar en el aula como por ejemplo, el trabajo por competencias, Flipped classroom, aprendizaje colaborativo, trabajo por proyectos, gamificacion y aprendizaje movil.
    Todos estos metodos estan muy bien y seria ideal que se aplicaran, pero tambien hay que tener en cuenta las dificultades que los mismos plantean.

    ResponderEliminar
  5. Visto el segundo enlace, el profesor de Madrid nos introduce el vídeo contándonos que la innovación educativa trata de mejorar las nuevas metodologías existentes hasta el momento; La típica clase magistral, los ejercicios prácticos, incluso los exámenes.

    Conforme avanza el vídeo, se no cuenta que aun existiendo metodologías no tan utilizadas (evaluación diagnóstica, formativa, etc...)pero eficientes igualmente, es muy complicado implantarlas en el aula, debido al esfuerzo que supone realizarlas y a los escasos recursos que se le brinda al profesor.
    Para finalizar, nos comenta que existen metodologías menos conocidas como el aprendizaje cooperativo etc...

    A modo de conclusión, el profesor nos da varias pinceladas de lo que podrían ser los diferentes tipos de innovación educativa y nos dice que para cada una de estas metodologías es muy importante tener en cuenta el objetivo que se pretende conseguir para que estas sean lo más eficaz posible.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Con la presente entrada damos comienzo a la tercera parte de la asignatura, impartida por el profesor José María Muñoz. En esta primera actividad analizaré brevemente dos recursos informativos acerca de la innovación educativa y las nuevas tecnologías.

    El primero de ellos, consiste en un articulo del blog educativo presente en la página web Aulaplaneta, plataforma desarrollada por la editorial Grupo Planeta, en torno a las nuevas metodologías educativas. En dicho artículo se describen muy por encima un total de 6 nuevas metodologías de aprendizaje, relacionándolas directamente con el desarrollo de las TIC.

    Pero en lo que verdaderamente hace hincapié este artículo es en la necesidad de los nuevos docentes de adaptarse a esta nueva situación, en la que no es suficiente con dominar un tema y saber transmitirlo, sino que has de ser capaz de guiar a los alumnos, para que ellos mismos adquieran esos conocimientos, todo ello empleando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

    El segundo recurso en cuestión, se trata de un vídeo en el que se analizan diferentes tipos de metodologías, clasificandolas en tres grupos: muy utilizadas, conocidas pero poco utilizadas y poco conocidas. A lo largo del video se va explicando el porque de esta diferenciación, y como la innovación podría ayudarnos a ir mejorando estas metodologías ya existentes.

    Como opinión personal, destacar que el primero de los recursos me ha parecido más un anuncio publicitario que un artículo informativo. En el se hace referencia en varias ocasiones a los cursos que los docentes deben recibir para poder adaptarse mejor a las nuevas necesidades formativas de los alumnos. Realmente creo que dicha formación es necesaria, pero del mismo modo, espero que no se mercantilice y se vea como oportunidad de negocio de grandes empresas, ya que la mayor perjudicada sería la educación de los propios alumnos.

    ResponderEliminar