miércoles, 19 de septiembre de 2018

Resumen y reflexiones de la clase 3

En esta clase nos dedicamos a dos tareas distintas, aunque relacionadas entre sí. Por un lado, en sincronía con lo que estáis haciendo en la asignatura "Complementos de Tecnología" os pedí que recopiléis una serie de recursos que os puedan ser interesantes para emplear en clases de estos temas. Enseguida os daríais cuenta, sin que además supusiera ninguna sorpresa, de la cantidad de información más o menos útil que tenemos al alcance de un click. Y digo un click porque, quizás inevitablemente, por el entorno en el que se desarrollan las sesiones los recursos que recopiláis son los que encontráis en la web. Por eso, entre otras cosas, introduje en la discusión el tema de uso de libros por alumnos. Me parece que no se os ocurrió que, además de pensar en las aulas de secundaria, podía estar refiriéndome a que también para vosotros y vuestra búsqueda podía ser limitante pensar sólo en Internet... En fin, sea como sea, el clasificar y tener organizada esa información para que pueda llegar a ser útil con rapidez algún día no es tarea fácil y por eso os "invitamos" en ambas asignaturas a que empecéis el trabajo.
La otra tarea trataba del tema del Entorno Personal de Aprendizaje, el PLE. Quizás el acrónimo y el término fueran desconocidos, pero de una manera u otra todos empleamos herramientas para aprender, para localizar contenidos, organizarlos, procesarlos, comunicarlos e incluso generarlos. Y estas herramientas van cambiando conforme nos adaptamos a nuevas situaciones. Como os dije, el objetivo principal era que reflexionarais sobre ello, puesto que el hacerlo consciente nos permite muchas veces mejorar nuestros sistemas de aprendizaje y hacerlos más eficientes. Además, en un futuro espero que cercano, seréis responsables de promover en vuestros alumnos entornos que les ayuden a aprender bien, es una labor de guía fundamental.

En cuanto a la "metaclase", destacaría también dos aspectos. En primer lugar, que el método empleado permitió que cada uno trabajara en lo que más urgente le pareció. Me explico: hubo quien se centró en la tarea 3, otros prefirieron dedicar esfuerzos para la tarea 4, alguno incluso dedicó un rato a acabar la tarea 2 y durante unos minutos los nuevos alumnos recién incorporados estuvieron poniéndose al día con la asignatura. En la clase tradicional de explicaciones en la pizarra por parte del profesor parece que todos siguen el mismo ritmo. Pero en realidad es inevitable que diferentes alumnos estén en distintos puntos de asimilación del conocimiento, lo que ocurre es que en la clase magistral esto queda camuflado. El uso del blog en mi opinión permite ir pautando el trabajo para que quede claro el ritmo que uno desea que se siga pero facilita también que cada uno organice su tiempo según lo necesite. En segundo lugar, no sé si os fijasteis en que las instrucciones para el transcurso de la clase o el acceso al material eran más generales y no tan específicas como las de los primeros días. El ser humano se caracteriza por su rápida adaptación a nuevas situaciones, lo que juega a favor de la introducción de nuevas dinámicas en las aulas sin apenas una penalización por tener que dedicar tiempo a explicar el nuevo funcionamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario