![]() |
By Cleonard1973 [CC BY-SA 4. (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], from Wikimedia Commons |
La última de nuestras sesiones hasta ahora estuvo dedicada, aparte de una breve introducción al tema de los torneos de debate, a conocer un instrumento para la evaluación, la rúbrica. Es una forma de valorar múltiples actividades, ya veríais en las páginas de consulta ejemplos aplicados a casi cualquier actividad de las que puedan realizarse en aulas de secundaria y en otros muchos contextos. Comentabais que era nueva para casi todos, pero a pesar de ello tuve la sensación de que no os costó mucho entrar en acción y poder elaborar vuestra primera rúbrica. Como dijimos, es una forma de dejar por escrito lo que en el fondo todos hacemos cuando evaluamos algo. Por eso no es difícil empezar a trabajar con ellas. Otro tema es hacerlo con precisión y alta calidad, son muchos los matices a tener en cuenta. Es una técnica que cada vez se emplea más en la educación secundaria, así que estoy satisfecha con el hecho de que ya no podréis decir que es la primera vez que hacéis una. Lo que nos queda por experimentar es el usarla realmente para evaluar, pero eso lo haremos en breve, a ver si cambia o se mantiene la opinión que os formasteis el jueves sobre la utilidad de la técnica.
En cuanto al desarrollo de la clase, os indiqué que formarais grupos nuevos, intentando no repetir compañeros. Hasta entonces vuestra forma de proceder no fue una excepción a lo habitual: el primer día se forman grupos juntándose con la persona que se ha sentado a nuestro lado y esos grupos se mantienen el resto de las clases. Así, algo tan casual como el sitio elegido al azar en el arranque del curso puede marcar de forma importante nuestro aprendizaje. Quizás no tanto en un contexto como el de nuestra asignatura, pero el aprendizaje cooperativo o colaborativo (otros términos tan en boga hoy en día en la educación) depende mucho de cómo se constituyen los grupos. Si además a ello le sumamos que la evaluación a veces es grupal y que en los adolescentes es fundamental la conexión con sus pares y su encaje en los grupos de trabajo y que el sentido de la justicia está a flor de piel, creo que la formación de equipos no debería dejarse al azar, sino que requiere de una buena reflexión y planificación. Hay mucho escrito sobre el tema, os animo a que investiguéis y lo tengáis en consideración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario